ZONA PARA PERROS, UNA PROPUESTA PARA REFORMAR LOS PARQUES DE LIMA Y CALLAO
- Gerardo Berdejo
- 20 jun 2020
- 10 Min. de lectura

La famosa pandemia #COVID19 hizo que le diéramos al botón de “reiniciar” a la forma de vida que estábamos llevando en las grandes ciudades. Quizás creas que todo esto es producto de una conspiración de Donald Trump, Bill Gates o del gobierno chino de Xi Jinping o de todos ellos juntos. O quizás seas consciente que realmente la humanidad es la total responsable de esta tragedia por sus irracionales y desmedidos hábitos de consumo; sin embargo, de eso podría hablar de manera más extensa en otra publicación. Lo cierto es que a diario leemos y escuchamos en los medios de prensa que algunos locales comerciales están teniendo reformas o se nos informa que debemos adoptar nuevos protocolos para entrar a los mercados o cualquier otro edificio público.
Se debe felicitar que por fin estemos promoviendo de manera masiva hábitos de higiene que nos alejen de parásitos, bacterias y virus; así como que es estupendo que reeduquen a las personas a respetar el espacio vital individual para interactuar cómodamente entre extraños como el famoso “metro de distancia”, es decir la llamada #proxemia, ese espacio que muchas veces es invadido de manera violenta por desconocidos en la bodega del barrio o en la cola para renovar el DNI. Estas son conductas que sencillamente incomodan, pero que desgraciadamente muchas personas se han acostumbrado a convivir con estas malas costumbres.
Este virus ha hecho que un gran grupo de personas viva en estado de exageración permanente, lo cual les está produciendo más estrés del que probablemente ya tenían antes de la pandemia. ¡Ojo! no es bueno exagerar ni es bueno vivir en el miedo eterno a ser contagiados de algo que se previene principalmente teniendo una vida sana. No esperes la vacuna porque la solución la tienes en frente tuyo. Los virus son parte de la vida en la Tierra, existen desde antes de los dinosaurios y las arañas; y cada vez son más resistentes en la medida que la humanidad siga adorando a los fármacos de una manera casi dogmática. En definitiva, no podemos erradicarlos pero sí podemos cuidarnos tomando precauciones y adoptando hábitos de vida sanos.
La evidencia nos dice que de los 10 factores de riesgo en los fallecidos por COVID-19 más comunes, 9 están relacionadas directamente a los malos hábitos alimenticios (excepto ser mayor de 65 años). El mensaje está más que claro.

Imagen: Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados (Probabilidades de morir de COVID-19 por presentar enfermedades preexistentes)
Como urbanista siempre me han preocupado los parques, ya sean los grandes como el Campo de Marte o el Parque Sinchi Roca, así como los pequeños parques de barrio que suelen medir una manzana o media manzana.
El urbanista es aquel profesional que planifica el crecimiento de las ciudades desde una perspectiva integral. En ese sentido es capaz de diseñar espacios públicos, proteger el patrimonio arquitectónico, prever los servicios públicos, diseña las vías, piensa en el transporte masivo e individual, proyecta la ubicación de las grandes urbanizaciones, entre otros; siendo un gran protagonista del desarrollo económico de una localidad.
Debido a la actual coyuntura se me ocurrió que por fin podría escribir sobre una propuesta que tengo desde hace años para mejorar los parques de la ciudad donde vivo, pero ahora enfocando el diseño al factor de moda: la #higiene. Lo que viene a continuación no es un invento mío, ya existe desde hace más de 20 años en varios países desarrollados y están en constante evolución; inclusive se han visto algunos ejemplos en distritos de Lima como San Isidro, San Borja, Miraflores, Surco o La Molina. Además, con el correr de los años, no solo la pandemia sino otras cuestiones de nuestra sociedad han ido cambiado y seguirán cambiando como explicaré en las siguientes líneas, lo que me lleva a sugerir la aplicación renovada de esta propuesta a los parques de Lima y Callao.
Según un artículo publicado en el 2007 en la Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias [1] revelaba que en el censo de Bogotá del 2005 habían 6,840,116 habitantes, de los cuales el 10% tenía un perro y solo el 2% tenía un gato. Los años han pasado y Bogotá tiene hoy 7.2 millones de habitantes aproximadamente según el censo del 2018 [2], y si a eso agregamos los datos del MINSALUD (Ministerio de Salud de Colombia) en su Reporte de Vacunación Antirrábica de Perros y Gatos. Colombia Año 2017 [3] veremos que la operación nos arrojaría que ahora el 14% tiene un perro y el 4% tiene un gato. Se estima que el número sería mayor ya que este censo solo tomaría en cuenta a los animales vacunados.
El aumento no ha sido dramático, pero muestra una clara tendencia como en los demás países de Latinoamérica, incluyendo a Perú y a muchos otros países donde se tenga la costumbre de convivir con perros y gatos.
Los números curiosamente se acercan a la cantidad de hijos que tienen los bogotanos y limeños. Es más, toda Latinoamérica, sobretodo en sus capitales, se viene viendo un descenso en la tasa de natalidad que hoy oscila entre 1.5 a 2.5 hijos por pareja [4][5].

Imagen: Banco Mundial (Descenso de la tasa de fertilidad en Perú y resto de Latinoamérica entre los años 1960 y 2017)
En Perú no somos de tener grandes estadísticas ni de contabilizar todo, sin embargo haciendo una sencilla operación matemática uniendo datos de un artículo publicado en 2017 por la Universidad Cayetano Heredia [6] donde se hace un censo de perros y gatos en el distrito de Ventanilla, Callao; con el último Censo Nacional del 2017 [7], indican que en ese distrito, el 61.9% convivían con perros y el 40.0% con gatos. El estudio mostraba además que el rango de mascotas por familia es de 1.8. Esta data supera ampliamente a los datos que nos dan en Bogotá, Colombia, que es uno de los países donde históricamente se convive menos con perros y gatos.
Esta breve explicación nos demuestra que ciertamente estamos viviendo una etapa de nuestra historia en donde las familias o parejas tienen tantos hijos biológicos como canes y felinos adoptados en igual cantidad. Pero también nos demuestra que los parques de Lima y Callao deben ser reformados para que seres humanos y canes podamos convivir en un mismo espacio de manera higiénica y armónica.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la existencia de espacios libres es una necesidad cada vez más urgente en el plano regional, nacional e incluso internacional; la expansión sin precedentes de las grandes concentraciones urbanas ha hecho que la disponibilidad de espacios libres sea una necesidad imperiosa. La protección y conservación de los recursos naturales, y de los espacios libres suelen exigir la intervención del Estado. Las zonas verdes, los paseos arbolados y los espacios libres de todo tipo enlazan lógicamente el hogar, la vecindad y la aglomeración urbana con el campo circundante, y deberán ser uno de los rasgos más visibles del mapa metropolitano y de la ciudad misma. Fuente: MINAM
PROPUESTA
Plantear una propuesta urbanística, arquitectónica y paisajista completa en una publicación de este tipo evidentemente no será posible. Sin embargo, estaría más que agradecido si se me propone desde algún municipio trabajar en este tema para mejorar la ciudad con parques más amigables e inclusivos. Así es que lo que sí puedo hacer aquí es plantear las bases para el diseño de parques pequeños y medianos con zonas para perros, y principalmente los ubicados en zonas residenciales. Los parques zonales o grandes parques podrían tener este tipo de espacios con mayor equipamiento como se verá más adelante.
Entonces, de darse las condiciones favorables de demanda ciudadana, financiación y voluntad política por parte de las autoridades, los parques de Lima y Callao podrían contar con un área exclusiva para perros, de la misma forma que ya existen áreas exclusivas para niños o para hacer ejercicios.
Todo persona que viva con un perro le debe amor por sobre todas las cosas, pero también debe ser responsable de sus cuidados médicos, buena alimentación, un espacio idóneo para el descanso y más. En ese sentido, un perro promedio debería salir a pasear de 2 a 4 veces al día según sus características. Y según su personalidad también hay perros que prefieren pasear por calles y pequeños jardines abarcando grandes áreas, sin embargo muchos en algún momento pasarán por un parque, si el barrio los posee, porque somos conscientes que Lima y Callao tienen un déficit muy grande de áreas verdes y espacios públicos en general.
Entonces lo que sucede hoy en día es que los perros orinan y defecan en cualquier lugar y eso genera espacios sucios, con mal olor e incomodidad. Tampoco debemos olvidar que los parques también lo usan las personas de toda edad para diversas actividades como dormir una siesta, leer un libro, jugar, conversar, hacer ejercicios, etc. Y si bien existen personas con educación que recogen las excretas de sus perros, también debemos ser conscientes que la orina si o si se filtrará en el jardín y dejará olores y áreas húmedas. Esto no nos contagia ninguna enfermedad, ni COVID-19 ni nada por el estilo, pero lo cierto es que a nadie le gustaría tumbarse o sentarse encima de orines o restos de excrementos de perro que son imperceptibles a primera vista.
Es por ello que surge la idea de reformar los parques de Lima y Callao, los cuales deberían tener las siguientes características:
ACCESO
Esta zona tendría uno o dos accesos, según el tamaño del parque y estaría totalmente delimitada por arbustos de ser posible, o por cercos de madera o rejas metálicas de hasta 1.20m de altura (suficiente para que un perro promedio no pueda sobrepasar la valla de un salto. Ideal sería que existiera un diseño de cerco uniforme para todos los parques porque así podrían estandarizarse los materiales para la elaboración de este equipamiento y hacer esta gestión más ecológica y sostenible. El o los accesos serán de doble puerta para evitar fugas inesperadas. Tanto el acceso como los lados del perímetro deben estar debidamente señalizados, sobretodo mostrando las reglas de convivencia en el parque.

Imagen: BringFido (Parque para perros con acceso de doble puerta para evitar que algún perros se escape. Ubicado en Florida. USA)
ÁREA
El área destinada para este fin podría ser a partir del 25% del total del parque o más según demanda del barrio, ya que la mayoría de perros necesitan de mucho espacio para caminar y decidir el o los lugares donde hacer sus necesidades.
Para parques grandes podría haber una zona para perros pequeños y otra para perros grandes. En definitiva, toda consideración de diseño debe tener en cuenta el comportamiento canino en líneas generales, así como minimizar los errores de conducta que suelen cometer las personas las cuales producen negligencias o accidentes.

Imagen: Red Montain Park (Parque para perros con áreas para perros grandes, pequeños y con condiciones especiales en Alabama, USA)
SUELO
El suelo para esta área podría ser de diversos materiales orgánicos e inorgánicos y evitar el césped en la medida de lo posible porque éste dificulta el recojo de las excretas. Cortezas de árbol, grava, tierra de chacra, arena, entre otros son buenas opciones para suelos.
Para parques más grandes se puede optar por tener distintas áreas dentro de la zona para perros como por ejemplo, una zona con suelo de césped para descanso, otra zona de suelo artificial o piedra para juego y otro suelo de tierra, grava o corteza para que hagan sus necesidades. De ser posible el suelo podría tener cierta inclinación para evitar la acumulación de agua en días de lluvia.

Imagen: Barcelona Secreta (Suelos especiales para facilitar recojo de excretas en parques caninos de Barcelona, España)
MOBILIARIO URBANO
Debe tener bancas o grandes escalones para el descanso y supervisión de los perros, alumbrado público a escala humana como faroles, tachos de basura exclusiva para las excretas, tacho para basura orgánica e inorgánica; así como un dispensador de bolsas biodegradables para aquellas personas que olvidaron llevar una desde casa o porque a veces nuestro amigo nos sorprende con 2 o 3 deposiciones en una sola salida.

Imagen: Beau's Dream Dog Park at Buchanan Park (Mobiliario urbano en zona para perros pequeños en un parque canino en Pensilvania, USA)
En parques más grandes se pueden construir circuitos de agility o elementos que sirvan para el juego y ejercicio físico de los animales. Así como también salidas de agua o charcos para que los perros se diviertan sobretodo en los meses de verano.

Imagen: Mental Floss (Espejos de agua en parque canino en Florida, USA)
VEGETACIÓN
Es muy importante que el parque cuente con árboles de copa mediana o grande para proporcionar sombra. Estos árboles pueden estar dentro o fuera del área para perros, lo importante es que den la sombra y refugio adecuado. De más está decir que se debe evitar cualquier especie vegetal que pueda ser tóxica para los animales.
Un punto positivo es que al retirar el césped de las zonas para perros las municipalidades se ahorran miles de litros de agua para el regadío anualmente y la gestión de parques puede ser mejorada pensando más en sembrar árboles propios del clima de la localidad que utilicen menos agua y que además sabemos que aportan más beneficios que el césped en términos de sostenibilidad y calidad del aire.

Imagen: Hatfield Dog Park (Vegetación con árboles que proporcionen sombra en Pensilvania, USA)
Los arquitectos urbanistas diseñamos estos espacios pensando en dar un beneficio a la sociedad y minimizando riesgos en cada parte de la propuesta, sin embargo, para que todo lo explicado funcione bien se espera que la ciudadanía adopte conductas más responsables con sus animales. Queremos trabajar en higiene y convivencia armoniosa pero también queremos evitar accidentes que en la mayoría de los casos se dan por la irresponsabilidad de sus adoptantes. Por ello la Municipalidad de Lima y la del Callao deberán elaborar una reglamentación sobre cómo convivir con animales en lugares públicos y y esto acompañado de una campaña educativa eficiente y fuerte, tanto como la que ha insistido en el lavado de manos debido al virus que nos ha visitado este año.
La Asociación Proyecto Libertad, especializada en defensa de los derechos animales tiene experiencia reconocida por años y asesora de manera gratuita a las autoridades para que los animales sean respetados. Brindar de áreas especiales para perros en espacios públicos como parques, es una necesidad importante.
En una siguiente publicación explicaré otras reformas que deberían adoptar los parques de Lima y Callao desde una perspectiva eco sostenible y pensando también en el disfrute de los vecinos.
FUENTES DE INFORMACIÓN
1. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias (2007). “La influencia de las mascotas en la vida humana”. Disponible en: (http://www.scielo.org.co/pdf/rccp/v20n3/v20n3a16.pdf) Acceso en junio del 2020.
2. El Tiempo (2019). “Cuántos somos en Bogotá, cuántos seremos y dónde estaremos”. Disponible en: (https://www.eltiempo.com/bogota/poblacion-de-bogota-segun-el-censo-el-dane-372940) Acceso junio del 2020.
3. MINSALUD (2017). “Reporte de Vacunación Antirrábica de Perros y Gatos. Colombia”. Disponible en: (https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/nacional-municipio-2017.pdf) Acceso junio del 2020.
4. BANCO MUNDIAL (2017). “Tasa de fertilidad”. Disponible en: (t.ly/15Tm) Acceso junio del 2020.
5. Deutsche Welle (2018). “Baja natalidad en América Latina: ¿debe cundir la alarma?”. Disponible en: (https://www.dw.com/es/baja-natalidad-en-am%C3%A9rica-latina-debe-cundir-la-alarma/a-45949286) Acceso junio del 2020.
6. Universidad Cayetano Heredia (2017). “Parámetros demográficos en la población de canes y gatos domésticos en asentamientos humanos del distrito de Ventanilla, Callao-Perú”. Disponible en: (http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v29n1/a21v29n1.pdf). Acceso junio del 2020.
7. INEI (2017). “Perú: Crecimiento y distribución de la población, 2017 Lima, junio 2018 Primeros Resultados”. Disponible en: (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1530/libro.pdf) Acceso junio del 2020.
Interesante propuesta ,la voy a difundir con mis alumnos de la UCAL de la facultad de Arquitectura de interiores .